METODO PRACTICO PARA PELETIZAR MATERIAL DE SIEMBRA

Ing. Medardo Naranjo Valdés.
Vicepresidente del Vivero Organopónico Alamar, y expositor del VI CURSO-TALLER DE AGRICULTURA ORGÁNICA EN CUBA

Importancia de la Peletización de los Materiales de Siembra.

En el proceso de germinación de las semillas botánicas o Gámicas, así como en el brote de las yemas de las semillas Agamicas (esquejes), intervienen un conjunto de factores, donde son determinante en este complejo proceso del inicio de la vida en las plantas cultivadas. Ellos son: [Leer mas]

 

 

  • La calidad del material de siembra.
  • Las características, físico, químicas y biológicas, contenido de nutrientes de los suelos o sustratos donde se planten o siembren.
  • Presencia de patógenos, tanto en el material de siembra como en el suelo.
  • Balance hídrico y la aireación del suelo o sustrato.
  • Manejo de las áreas posterior a la siembra o plantación.


Es por ello que la Peletización adquiere especial importancia en este complejo inicio de la vida de las plantas cultivadas.

Los Materiales de Siembra (Semillas) que son importadas, por lo general, son peletizadas con productos químicos que las recubren, suministrándole nutrientes y protegiéndolas de la acción de posibles patógenos presentes en el suelo o sustrato donde se siembren.

Estos mismos objetivos se pueden lograr, utilizando productos orgánicos, que en su mayoría puede producir el mismo agricultor, con ello se garantiza la Peletización de los Materiales de siembra en cada área de producción agrícola deben producirse, para garantizar la debida sostenibilidad y la propagación de clones autóctonos y mejorados, adaptados totalmente a las características edafoclimáticas de cada región.

Materiales a utilizar:

  • Humus de lombriz sólido.
  • Humus líquido.
  • Trichoderma.
  • ECOMIC.
  • Rizhobium. (Para semillas de leguminosas)


Semillas de Calabaza (Auyama) y Habichuela (Vainita) antes y después de peletizadas con biomasa orgánica.



Método de preparación de la biomasa: (Para 1.0 kg se semilla)

Se mezclan en un recipiente, 300 gs de humus sólido + 100gs de Trichoderma previamente disueltos en 200 ml de agua + 100 gs ECOMIC + 100 gs de Rizhobium (Para semillas de leguminosas), se le añade humus líquido hasta formar una biomasa pastosa. Se extiende esta sobre un material impermeable, añadiéndole la semilla, mezclándola de forma manual, hasta que todas queden recubiertas del material, posteriormente se coloca a secar a la sombra, nunca debe colocarse al sol, pues este al incidir directamente sobre la semilla recubierta de biomasa, disminuye la concentración microbiana y afecta su potencial de germinación. De dos a tres horas, se desmenuzan de forma manual, quedando cada semilla cubierta de biomasa, lista para la siembra.



Semilla de Leguminosa en proceso de mezcla con Biomasa Orgánica.

Esta Biomasa Orgánica también puede emplearse con resultados altamente satisfactorios en forma de Cepellón Líquido para plántulas que se producen en semilleros (Almácigos), sumergiendo en ella, su sistema radical previo a la siembra.

Plántula extraída de semillero cubierto su sistema radical con Biomasa Orgánica.

Importancia de la Peletización del Material de Siembra con Biomasa Orgánica:

  • Se le suministra al Material de siembra los nutrientes necesarios para el desarrollo, en los primeros estadios, de los brotes en el caso de los esquejes y de las plántulas en el caso de semillas botánicas.
  • Se le facilitan hongos micorrizógenos, que en condiciones adecuadas, se multiplicaran en el área de plantación, facilitando el intercambio de nutrientes entre  la atmósfera, el suelo y la planta.
  • Se protege el Material de Siembra y por tanto el cultivo de la acción de patógenos que pueden estar presente en el suelo o sustrato.
  • Se estimula el potencial de germinación de la semilla y esquejes por la acción de acidos orgánicos presentes en el humus.


Resultados obtenidos con el empleo de Biomasa Orgánica en Peletización de semillas botánicas y esquejes.

  • Incremento de la germinación de semillas botánicas, hasta en un 25 %.
  • Disminución del periodo de germinación y brote.
  • Menor incidencia de enfermedades fungosas (Fusarium), en el periodo de desarrollo vegetativo de los cultivos.
  • Mayor desarrollo vegetativo de las plantas en sus primeros estadios.
  • Incremento de los rendimientos superiores al 10 %.

 

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS