Avances recientes en Biotecnología

Colaboración: Lic. Nedel Sánchez Valencia de Culiacán, Sinaloa

Nuevo «Atlas Bioenergético» del NREL
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de EE.UU. ha anunciado recientemente la disponibilidad de un nuevo portal en su página web: el «Atlas Bioenergético». Según la nota de prensa del NREL, el Atlas Bioenergético permite acceder a dos herramientas de análisis y mapeo de la bioenergía: «BioFuels» y «BioPower». Estas herramientas están integradas en Google Maps y permiten a los usuarios comparar y analizar datos sobre biomasa de materias primas, bioenergía y biocombustibles del Departamento de Energía (DOE), de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y del Departamento de Agricultura (USDA) de Estados Unidos. El atlas de biocombustibles (BioFuels) es un mapa interactivo para comparar la biomasa de materias primas y biocombustibles por localidad. También puede calcular el potencial de biocombustibles de un área determinada y ayuda a los usuarios a elegir y aplicar niveles de datos de biomasa en un mapa, además de solicitar y descargar datos de biocombustibles y materias primas». La herramienta bioenergética «BioPower» incorpora una función de análisis con factores de conversión comunes que permiten a los usuarios determinar el potencial de producción bioenergética de una determinada materia prima en un área concreta». Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación aportada por la iniciativa público-privada «Blue Skyways» de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y por el programa de biomasa del Departamento de Energía (DOE). Link para ver el mapa. http://maps.nrel.gov/bioenergyatlas

Investigadores neerlandeses realizan un análisis de coste-eficacia sobre la producción de biodiésel de algas en la UE
Investigadores del Grupo de Economía Medioambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) han realizado recientemente un análisis de coste-eficacia de la producción de bioenergía a base de algas en la UE. El artículo se ha publicado en la revista Energy Policy. Se dice que las algas oleaginosas son una buena materia prima para la producción de biodiésel debido a su baja huella de carbono y agua. Sin embargo, su coste de producción es relativamente más elevado que el de los combustibles fósiles. Según el artículo, el coste de la producción de biodiésel a base de algas es actualmente tres veces y media mayor que el de los combustibles derivados del petróleo y dos veces mayor que el del biodiésel de colza. Para que el biodiésel de algas sea competitivo en el mercado, «la productividad de los reactores de algas debería crecer cada año un tres o cuatro por ciento más que la productividad de otros biorreactores a lo largo de un período de quince años». Para ello será importante que la biotecnología reciba inversiones y apoyo de las administraciones públicas y del sector privado.

Un biorreactor para aplicaciones de biocombustibles gana el premio a la innovación
Un profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica de Sheffield ha sido galardonado con el Premio Brian Mercer a la Innovación que concede la Royal Society, por su desarrollo de un «biorreactor único para la producción de combustibles renovables alternativos». El profesor William Zimmerman dirige el equipo de investigación dedicado al desarrollo de biorreactores. Este biorreactor puede utilizarse para cultivar microorganismos productores de compuestos que se pueden transformar en combustibles, o incluso utilizarse directamente como tales. Un ejemplo sería el cultivo de algas oleaginosas, cuyos aceites pueden transformarse por medios químicos en biodiésel. Según la nota de prensa de la Universidad de Sheffield, el equipo ha «diseñado un biorreactor de recirculación externa que produce microburbujas que consumen un 18 % menos de energía que los métodos existentes. Las microburbujas son pequeñísimas burbujas de gas de menos de 50 micras de diámetro en el agua capaces de transferir materiales en un biorreactor con mucha más rapidez que las grandes burbujas producidas por las técnicas convencionales, y consumen mucha menos energía. La adaptación del biorreactor y la generación de microburbujas pueden revolucionar la producción energéticamente eficiente de los biocombustibles». El biorreactor desarrollado está sometido actualmente a un proceso de pruebas de aplicación.

El proyecto BEFSCI formulará criterios detallados y políticas sobre bioenergía sostenible
El proyecto sobre la bioenergía y los criterios e indicadores para la seguridad alimentaria (BEFSCI), a cargo de la División de Clima, Energía y Tenencia de Tierras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), trabaja actualmente en la formulación de «un conjunto de criterios detallados, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre la producción de bioenergía sostenible». Uno de los objetivos de los criterios de bioenergía sostenible es salvaguardar (y posiblemente fomentar) la seguridad alimentaria facilitando: (1) información sobre «el desarrollo de marcos nacionales destinados a incrementar las oportunidades de desarrollo de la bioenergía en favor de la seguridad alimentaria y a prevenir el riesgo de efectos negativos» y (2) asistencia a los países en desarrollo para controlar y responder a los «efectos de la producción bioenergética sobre la seguridad alimentaria y sus diversas dimensiones y subdimensiones». En la página web que dedica la FAO a la bioenergía, se ha publicado un conjunto preliminar de indicadores «básicos» que pueden utilizar los países para controlar los efectos de la moderna producción bioenergética sobre la seguridad alimentaria, en forma de tres apéndices disponibles para ser descargados: (1) cambios en la producción, existencia y comercialización de los cultivos básicos, y en el uso nacional de los cultivos básicos para producir alimentos, forrajes y combustibles, (2) variaciones de los precios de los cultivos básicos ajustados a la inflación («reales») debidas a la producción bioenergética y sus consiguientes efectos netos sobre el bienestar de los hogares pobres, y (3) cambios en la agrobiodiversidad debidos a la producción energética y sus consiguientes efectos para la diversidad dietética de las familias. El BEFSCI solicita comentarios sobre los indicadores básicos preliminares, especialmente sobre los siguientes aspectos: (a) si estos indicadores son suficientes y si su ámbito de aplicación es adecuado, (b) si sería necesario establecer procedimientos cuantitativos (especialmente para el indicador nº 3), y (c) si cabe prever dificultades en la medición a largo plazo de estos indicadores.

China avanza en el desarrollo de biogás rural
La web thebioenergysite publica que el Ministerio de Agricultura Chino informa de nuevos avances en el consumo de biogás rural. Durante su XI Plan Quinquenal, «el rápido avance del consumo de biogás en las áreas rurales» ha generado grandes beneficios, tanto en incremento de renta de los agricultores como en mayor calidad del medio ambiente rural. El Gobierno central ha invertido en el desarrollo de una «red de servicio de biogás», en la que pueden participar asociaciones, cooperativas, empresas y particulares para prestar diversos servicios relacionados con la construcción de digestores de biogás, la instalación de equipos, el suministro de accesorios y el mantenimiento. Gracias a ello, casi 13 millones de hogares han instalado digestores de biogás desde 2006. A finales de 2010, se estima que se han construido más de 5.000 instalaciones de biogás de tamaño mediano y grande. Se afirma que las instalaciones totales de biogás rural representan el 107 % del objetivo marcado en el XI Plan Quinquenal.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS